- METAS
- 3.1 3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
- 3.2 3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 por cada 1.000 nacidos vivos
- 3.4 3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar
- 3.5 3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
-
3.7
3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales
- 3.7.1 Mujeres en edad fértil (15 a 19 años de edad) que practican la planificación familiar con métodos modernos, según característica seleccionada, 2015-2023
- 3.7.2 Embarazo de adolescentes de 15 a 19 años de edad (tienen hijos o están embarazadas), según característica seleccionada, 2015-2023
- 3.7.3 Promedio de hijos nacidos vivos e hijos actualmente vivos por mujer en unión, según grupo de edad, 2014–2023
- 3.8 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos
- 3.b 3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos delos Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos

OBJETIVO 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR DE TODOS A TODAS LAS EDADES
El acceso a condiciones adecuadas de salud y bienestar es un derecho y una condición esencial para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Disfrutar de buena salud en las etapas iniciales de la vida no solo afecta la calidad de vida actual, sino que también influye directamente en el desempeño educativo, la productividad futura y la disminución de desigualdades estructurales.
Este objetivo promueve un conjunto de metas dirigidas a fortalecer los sistemas de salud, asegurar el acceso equitativo a servicios básicos, disminuir la mortalidad infantil y materna, prevenir enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles, prevenir el embarazo en adolescentes, promover la vacunación universal y abordar la salud mental, entre otros puntos fundamentales. Estas áreas son especialmente significativas para la infancia y la adolescencia, ya que constituyen fases del ciclo de vida donde las condiciones de salud pueden generar efectos irreversibles. Por otro lado, persisten desafíos importantes en el acceso oportuno y de calidad a servicios de salud, particularmente en zonas rurales, comunidades indígenas y en contextos de pobreza.
Desde un enfoque de derechos, resulta imprescindible que las políticas públicas en salud consideren las necesidades específicas de niñas, niños y adolescentes, con medidas que aseguren servicios accesibles, integrales, culturalmente pertinentes y de calidad. Además, es clave fortalecer el monitoreo y la desagregación de indicadores de salud por edad, sexo, territorio y pertenencia étnica, para visibilizar desigualdades, orientar recursos estratégicamente y garantizar el derecho a la salud para toda la infancia y adolescencia sin dejar a nadie atrás.